El mundo de la construcción está básicamente compuesto por dos disciplinas distintas entre sí, pero a la vez complementarias, se trata de la mezcla del arte arquitectónico con la ingeniería, y esto da como resultado la construcción, término un poco ambiguo, pero que se refiere al diseño, planeación y fabricación de edificios, casas e infraestructura, o sea, abarca desde un punto que concierne a un individuo, hacía algo más colectivo como por ejemplo, el desarrollo de caminos, puentes y carreteras de todo un país. Seguir leyendo “Departamentos, casas y locales con espíritu joven. Parte 1″


La infraestructura es uno de los elementos clave en toda economía para elevar los índices en competitividad y desarrollo de cada país. México no vive actualmente una de las etapas más prósperas en este aspecto, sin embargo, de acuerdo al Informe anual de competitividad Global 2011-2012 del Foro Económico Global, hace tres años comenzó la escala del país mexicano, posicionándose en el lugar 58 de naciones que son evaluadas por este organismo, cuando anteriormente México estaba situado en el lugar 66 del conteo. Es verdad que está muy por debajo de países de primer mundo como Suiza, Suecia y Estados Unidos, e inclusive de países vecinos como Chile o Brasil, pero como país emergente es un gran logro llevar una sucesión de progreso tan notoria.
Guadalajara, capital de Jalisco, es la segunda zona más poblada de México y se sitúa en la posición décima de América Latina. Su economía se basa en la industria, las comunicaciones, los textiles y procesamiento de alimento. Guadalajara significa “Río que corre entre piedras o Río pedregoso” lo cual indica que el suelo donde se fundó se hizo sobre piedras y por tanto sustentable y firme, lo que para la construcción de casas en Guadalajara resulta alentador y efusivo, ya que mediante ello se garantiza de ante mano la solidez de las estructuras.